31.10.05

Un Athletic desnortado

Sería triste y penoso que un club único en la Liga española y caso exclusivo en el fútbol mundial, el Athletic de Bilbao, descendiera a Segunda División. Y es que desde su fundación, hace ya la friolera de 107 años, en el Athletic sólo han jugado futbolístas de origen vascuence o, en todo caso, formados en la cantera de esa tierra.
Esta temporada, disputadas diez jornadas, los rojiblancos marchan agarrados al farollillo rojo de la clasificación de la Liga de las Estrellas. Sólo han obtenido 6 puntos de 30 posibles. Mal bagaje y peor resultado. La apuesta de esta temporada llevada a cabo por su presidente, Fernando Lamikiz, de situar en el banquillo a un técnico joven, de la tierra, procedente del Eibar, para convertirlo en el Ferguson del Athletic, ha dado al traste hoy mismo con su destitución. José Luis Medilibar no ha logrado coger el pulso a una plantilla que, tras una decena de partidos, deambula medio grogui por los campos de España. El último episodio acontenció éste sábado, en San Mamés, frente al Celta, con una Catedral enfervorecida como en sus mejores tiempos al toque de corneta de sus dirigentes. Ni el embrujo de la grada consiguió que el Athletic pasara de un triste empate frente a los vigueses.
Los bilbaínos, junto a los todopoderosos Real Madrid y Barcelona, son los únicos que han jugado todas las ediciones del campeonato nacional de Liga en Primera División. Son los que han ganado esa competición -o la Copa- frente al Madrid de Di Stéfano o al Barça de Maradona.
Ahora llega hasta el vestuario de San Mamés un recambio que a todos los hinchas del Athletic nos retrotrae a las dos últimas gabarras: Javier Clemente, ese fino interior izquierda al que le cortaron las alas prematuramente pero que se sacó la espina en la década de los 80 ganando dos ligas y una copa como entrenador para las vitrinas de los leones. Clemente es el último recurso para enderezar el rumbo de un Athletic desnortado. Que tenga el rubio de Barakaldo toda la suerte del mundo.

30.10.05

Ibarrola: compromiso por la libertad


Leo en la edición de hoy de "El País" que Agustín Ibarrola se ha trasladado a tierras abulenses donde, a buen seguro, gozará de mayor tranquilidad que en su Euskadi del alma que le destrozan los fanáticos del tiro en la nuca. Así le van las cosas a este pintor, nacido en la localidad vizcaína de Basauri, en el seno de una familia de trabajadores industriales. por decir claro y alto que el País Vasco no debe aceptar el chantaje de los violentos. Contra Ibarrola se emplearon estos salvajes destrozando el arbolado de su bosque pintado de Oma que con tanto esmero decoró en pos de la libertad, un hombre que pagó con la cárcel su oposición a la dictadura. A tal efecto escribió Manuel Vázquez Montalbán un artículo en el que señalaba que supo "de la existencia del pintor Ibarrola hace ya muchos años, cuando él en la cárcel de Burgos, Jordi Pujol en la de Zaragoza, un servidor en la de Lleida pertenecíamos a la comunión de condenados por el Tribunal contra la Rebelión Militar por Equiparación, instrumento surrealista creado tras la guerra civil por los rebeldes victoriosos, que tuvo su heredero en el Tribunal de Orden Público. Así como Pujol sólo era un colega en antifranquismo, es decir, en el asalto a la contradicción de primer plano, Ibarrola lo era en la procelosa secta de los asaltantes a la contradicción fundamental y le seguí la pista como víctima propiciatoria de la represión en Euskadi. Cuando no le torturaban o le encarcelaban, en los periodos de libertad vigilada, los incontrolados, cuando no la Guardia Civil a tricornio descubierto, le quemaban la casa. Fue uno de los vascos perseguidos más especialmente en un país sañudamente ocupado". Paradojas de la vida.
En 1946 Agustín Ibarrola había realizado su primera exposición y en 1948 la Diputación vizcaína y el Ayuntamiento de Bilbao le concedieron una beca para estudiar en Madrid con Vázquez Díaz.
Desde 1951 a 1955, fecha en que se trasladó a París, Ibarrola realizó exposiciones en Bilbao, Valladolid y Madrid y, de vuelta de la capital francesa, donde trabajó en los más duros oficios, el año 1956 llevó a cabo una serie de muestras itinerantes por varias localidades vizcaínas en compañía de otros artistas de su generación. En 1957 formó parte del grupo fundador del «Equipo 57», junto a J. Duarte, J. Serrano, A. Duart y J. Cuenca. Esta etapa está dedicada a la búsqueda de nuevos elementos plásticos en los campos visual y cinético, sobre la base constructivista que establecieran Pevsner, Gabo y Vasarély.
La prensa matituna me trae la noticia de que el artista vasco, amenazado en su tierra, traslada su trabajo a las rocas de una finca abulense. "Allí tengo que luchar por la libertad para pintar. Aquí sólo lucho con la pintura", ha manifestado.

29.10.05

Ángeles del ciberespacio


En Sevilla se acaba de celebrar un foro iberoamericano de ciberpolicías. Son los agentes que investigan los delitos por internet en España. Según las conclusiones del encuentro, en su mayoría responden al perfil de hombres y mujeres jóvenes, amantes de la informática, que generalmente, acaban desarrollando una paranoia súper protectora con sus hijos. Su trabajo se desarrolla normalmente ante el ordenador, aunque a veces deben hacer un seguimiento en la calle a las personas investigadas.

La Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, organizadora del foro sevillano, tiene catorce agentes en su sede central de Madrid y otros dos o tres de apoyo en cada provincia española, aunque pueden pedir refuerzo de otras unidades en determinadas investigaciones. Los especializados en pedofilia aseguran que acaban desarrollando una "paranoia" respecto a sus propios hijos, con los que se vuelven "súper protectores" pues temen que puedan ser víctima de unas actividades en las que afirman haber visto "las imágenes más abyectas de su vida". Los investigadores españoles han visto en ocasiones la evolución de un mismo niño a través de sus fotos por internet, ya que lo detectan por primera vez a muy corta edad, luego lo ven crecer y cuando llega a los 10 años se sorprenden porque dejan de verlo y constatan que "ha dejado de interesar".

Los ciberpolicías españoles tienen en su mayoría entre 30 y 35 años y pertenecen a la generación que se entretuvo con los primeros juegos de ordenador. Luego estudiaron Informática o Telecomunicaciones en la universidad, aunque casi todos ellos se han especializado en los delitos que persiguen mediante cursos específicos.

Son los ángeles de la guarda del ciberespacio, un terreno abierto a todas las posibilidades de conocimiento imaginables y que nunca debieron conducir a las patrañas que perpetran determinados sinvergüenzas desaprensivos, por utilizar términos que, permítaseme, resulten respetuosos con el lector.

28.10.05

No al boicot catalán

Yo seguiré consumiendo productos catalanes. Beberé cava de Sant Sadurní d´Anoia, aguas minerales, comeré pizzas y seguiré lavándome y afeitándome con productos higiénicos elaborados en los polígonos industriales barceloneses. Lo haré, entre otras cosas, porque yo no creo que lo que digan algunos políticos catalanes -Maragall, Carod-Rovira, Mas … -, por muy representativos que sean, constituya el sentir general de ese pueblo.
Esta misma semana, el presidente de la Caixa, Ricardo Fornesa, aprovechaba un acto en el que le entregaban la medalla de oro de la Generalitat para pedir a su president, Pasqual Maragall, que se reduzcan las tensiones derivadas del nuevo Estatut “porque nosotros estamos y queremos seguir estando en toda España”.
Ayer, Mariano Rajoy quiso apoyar a los productores, brindó con cava en tierras catalanas y dijo que es tan español como "el jamón de jabugo o el vino de Rioja". El socialista Diego López Garrido, desde el Congreso, le llamó pirómano y bombero.
En la prensa valenciana se recogen estos días anuncios contrarios al consumo de productos procedentes de la vecina Cataluña porque allí todavía escuece el número del otro día, en el Camp Nou, cuando se exhibió una gran pancarta que hablaba de Paísos Catalans incluyendo a Valencia y Baleares.
Insisto: me parece que toda generalización es dañina. Coger el rábano por las hojas no es aconsejable en los tiempos que corren. Porque no todos abominan de España de Tarragona hacia arriba, por lo que tampoco parecería lógico que desde el resto de comunidades se desterrara cuanto huela a barretina.

27.10.05

Libertad sin fronteras

Leí una vez en un informe de Reporteros sin Fronteras (RSF) que “en Kenya un periodista fue condenado por haber comunicado que una patrulla de soldados gubernamentales había sido diezmada en una emboscada tendida por bandidos armados. La noticia era cierta, pero fue tachada de información alarmista y, como tal, sometida al peso de la ley. Se observará que, en situaciones semejantes, algunos países prohíben lisa y llanamente que la prensa publique otras informaciones relacionadas con las operaciones militares que las facilitadas por el gobierno, cuando éste las facilita. Publicar malas noticias, incluso si son ciertas, es atentar contra la moral del ejército y, por consiguiente, ilegal”.
En Bielorrusia y en Turkmenistán ha habido acciones judiciales contra empresas de prensa por haber facilitado informes oficiales de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa o el Consejo de Europa.
Pero quien se lleva la palma es sin duda Nepal, donde las autoridades celebraron la llegada de año publicando una directriz que obligaba no sólo a las emisoras de radio del país a difundir exclusivamente informaciones procedentes de una fuente oficial, sino a enviarlas para control al Ministerio de Información al menos una semana antes de su difusión. ¿No les suena a épocas pretéritas en nuestro país?
La organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras ha sido galardonada con el premio Sajarov 2005 que concede el Parlamento Europeo. Su secretario general, Robert Ménard, ha mostrado su "inmensa alegría" por el premio concedido y dice que le va a dar "más peso frente a los regímenes que encarcelan a periodistas y más fuerza en la defensa de los que se ven atacados”.
El galardón llega en el momento en que RSF conmemora su vigésimo aniversario, y en ese sentido, señala Ménard, supone "el reconocimiento de 20 años al servicio de la libertad de prensa".
En cuanto al hecho de compartir el premio Sajarov de este año con el movimiento opositor cubano Damas de Blanco y con la abogada nigeriana Huawa Ibrahim, Ménard lo considera "un honor, porque es gente a la que conocemos" y con la que RSF comparte ideales.
"Estamos orgullosos de estar con ellos", añade al recordar que la esposa de su corresponsal en Cuba, Ricardo González -condenado a 20 años de cárcel por sus actividades en la disidencia- es integrante de las Damas de Blanco.
Las acciones que lleva a cabo RSF pasan por denunciar los ataques a la libertad de prensa; ayudar a los periodistas perseguidos por su actividad profesional; apoyar a las familias de esos profesionales perseguidos y llevar ante la justicia a los criminales culpables de persecuciones a periodistas.
A RSF no le faltan las críticas desde algunos sectores de la profesión que les tachan de estar poco menos que a sueldo de la CIA así como de silenciar ciertas actuaciones contra compañeros. También se les reprocha excesiva combatividad contra el régimen de Fidel Castro.
Y lo cierto es que, consideraciones aparte, viendo como están las cosas en el mundo, todavía queda mucho que hacer en pro de la libertad de expresión. ¿No les parece?

26.10.05

Carta a un millonario


La de cosas que uno podría hacer con 712.000 euros, más de 120 millones de las antiguas pesetas. Enhorabuena Enrique M., paisano mío, tú que has sido el agraciado por la diosa Fortuna. Menos mal que Dios aprieta, pero no ahoga.
Dicen que vives en un barrio populoso de un pequeño pueblo, que estás prejubilado, que rondas los 40, que estás casado y tienes dos hijos. ¡Qué suerte la tuya! Hasta te abren una entidad de ahorro un domingo por la tarde para que guardes tu boleto del Euromillón a buen recaudo. Seguro que ahora te saldrán parientes y amigos por doquier; esos que nunca te saludaban doblarán el espinazo al saber que eres tú el afortunado. Alguien dijo que el dinero no nos proporciona amigos, sino enemigos de mejor calidad. Vaya, vaya, amigo Enrique M. Las cosas que tiene la vida. Y, ¿qué harás con ese dineral, muchacho?, te preguntarán algunos. Haz lo que te plazca. Déjate aconsejar por quien te merezca confianza. Desconfía de los advenedizos y los oportunistas que se te aproximarán como moscas a la miel. Atiende a los tuyos y a los que, bajo tu sano juicio, lo necesiten. No te embriagues de éxito. Disfruta y comparte, pero guarda una parte. Que mañana no sabemos lo que podrá pasar. Recuerda que es bonito tener dinero y cosas que se compran con el dinero, pero también es muy bonito tener cosas que el dinero no puede comprar.
Decía Shakespeare que “si el dinero va delante, todos los caminos se abren”. No le faltaba razón.
Y el genial Pablo Picasso dijo en un momento de suma lucidez que su ambición en la vida era tener tanto dinero para vivir con la tranquilidad de un pobre. A eso aspiramos casi todos. Lo que pasa es que nos pasamos casi toda nuestra existencia intentándolo. Y no olvides la máxima de Menandro: “Bienaventurado el que tiene talento y dinero, porque empleará bien éste último”. Que te vaya bien, paisano.

25.10.05

La mística del fútbol


Hablamos de fútbol. La pasada jornada liguera volvió a ocurrir. El árbitro del partido Real Sociedad-Deportivo de La Coruña, Medina Cantalejo, obligó a los gallegos a vestir una indumentaria que, a su juicio, les identificáse suficientemente frente a las elásticas de los guipuzcoanos.
No hubo, al parecer, otra solución que utilizar la segunda equipación de los realistas. Es decir, unas camisetas rojas con el escudo del equipo de San Sebastián y la publicidad correspondiente. O sea: jugadores de un conjunto- el Depor- con la equipación del rival -la Real-. El mundo al revés. ¡Qué numerito!
Sostengo desde hace tiempo que se estaban cargando la mística del fútbol. Ya horadaron los suyo cuando optaron por la costumbre europea de colocar a los jugadores números tan rocambolescos como el 33, el 44 e incluso, he visto en Italia, el 0. Antes uno sabía que el 2 era el lateral derecho, el 6 defensa o centrocampista, el 9 el delantero centro o el 11 el extremo izquierda. Ahora, la numeración de las camisetas se asemeja cada vez más a la de la NBA que a la del fútbol. Eso, junto al negocio en que se ha convertido lo que antes fue llamado deporte, provoca que muchos deserten y dediquen su tiempo libre a otros entretenimientos. Yo, a pesar de todo, confieso mi pecado porque sigo siendo seguidor de la Liga. Qué le vamos a hacer ...

24.10.05

Tragedia en Ortuella: 25 años después


Hace ya la friolera de un cuarto de siglo de cuando uno realizaba sus primeros escarceos, más o menos serios, en el mundo informativo. Tal día como ayer, el 23 de octubre de 1980, una tremenda explosión de gas propano segó la vida de 51 personas e hirió de gravedad a más de una treintena. Fue en la localidad minera de Ortuella, en la provincia de Vizcaya. Aunque todas las muertes son igual de dolorosas, cuarenta y nueve de esas víctimas eran niños que asistían a clase en la Escuela Nacional 'Marcelino Ugalde'.
El suceso tuvo lugar hacia las doce del mediodía. Los novecientos alumnos de la escuela acababan de regresar a las aulas tras disfrutar de media hora de recreo, cuando, sin previo aviso, se produjo la gran explosión, que se escuchó a más de seis kilómetros de distancia, y el suelo de dos de las veintiocho clases que formaban el mencionado colegio se derrumbó. Ciento veintiocho estudiantes quedaron atrapados entre los escombros.
Nada más producirse el siniestro, varias dotaciones de voluntarios, servicios sanitarios, equipos especiales y bomberos de todo el País Vasco se desplazaron hasta el lugar de los hechos. Durante más de seis horas, los equipos de rescate estuvieron trabajando para sacar de entre los escombros los cuerpos de los niños atrapados.
Al parecer, la explosión se produjo en la zona de las calderas del colegio, al entrar en contacto el gas propano que se filtraba a través de la rendija de una de las tuberías de conducción, con el soplete de un hojalatero que se encontraba realizando unas tareas de reparación en el sótano del edificio escolar.
A lo largo de todo el día se vivieron escenas de intenso dramatismo, con padres que buscaban a sus hijos entre los escombros y niños que sollozaban o gritaban presas del pánico. Todavía hoy no han olvidado lo vivido. Y nosotros tampoco, a pesar de la distancia, pues la emisora de radio en la que yo me iniciaba, desde Murcia, trasladó hasta el lugar a un enviado especial que nos transmitió la intensidad de la tragedia en toda su crudeza. Comenzaba mi vida profesional por entonces y ahora, 25 años después, me viene a la mente todo aquello.
Como alguien ha dicho, en esa explosión se perdió toda una generación en Ortuella. Hoy, sin duda, esos chavales serían treintañeros y estarían repletos de ilusiones y proyectos. Pero la tragedia se cruzó en su destino.

23.10.05

La banda sonora de la vida


Eurovisión cumple medio siglo y por ello se ha elegido la que se considera la mejor canción de los 50 años de su festival. Los ganadores han sido, posiblemente, el grupo que más ha triunfado tras ganar este hoy descafeinado certamen: los suecos Abba con su tema 'Waterloo', toda una composición repleta de los ingredientes que se precisan para imponerse en un festival como el que nos ocupa. Las también finalistas 'Nel blu di pinto de blu', del inolvidable Domenico Modugno y 'Hold me now', del impactante Johny Logan, son también canciones que se lo merecen por méritos propios.
La vencedora fue elegida entre 14 canciones, previamente seleccionadas por los internautas y un jurado de la Unión Europea de Radiodifusión, que fueron recordadas en una gala desde Copenhage, de dos horas y media de duración y retransmitida en directo a 31 países.
En el mencionado espectáculo sonó el 'Congratulations', de Cliff Richard, una de las canciones de mi niñez y que uno, con su desparpajo infantil, canturreaba en excursiones y visitas.
El 'Eres tú', de Mocedades, eliminada a las primeras de cambio, nos evocó también tiempos pasados. Como a su vez fueron recordados, en breves apariciones en vídeo, otros españoles que en su momento pasaron por Eurovisión, caso de Julio Iglesias, Salomé, Betty Missiego o Azúcar Moreno.
La verdad es que escuchar, transcurridos los años, estas y otras canciones nos permite reafirmarnos en algo que ya sospechábamos: que la música, a pesar de todo, sigue siendo la banda sonora de nuestras vidas.

22.10.05

Ordenanzas para convivir



Imagen de Las Ramblas.

Han sido muchos los que han puesto el grito en el cielo al conocerse las nuevas ordenanzas para promover la convivencia del Ayuntamiento de Barcelona. Se trata de una serie de medidas que, asegura el consistorio, permitirán multar a las prostitutas callejeras y a sus clientes, a vendedores y compradores del 'top manta' y la práctica de la mendicidad agresiva. Esta normativa será el instrumento "precursor" en toda España, con el que el ayuntamiento pretende controlar a los ciudadanos que se puedan considerar incívicos.
El alcalde, Joan Clos, ha querido dejar claro que no quieren prohibir la prostitución, ni hacer un juicio ético sobre la misma, sino que pretenden mejorar la convivencia en las zonas en las que se registra una concentración de estas prácticas, con multas de hasta 600 euros.Otro aspecto novedoso de la nueva norma es la puesta en marcha de un procedimiento rápido de medidas cautelares para poder hacer efectivas las multas que se impongan por falta de civismo a quienes no residen en Barcelona y que hasta ahora se libraban de pagar.
La mendicidad agresiva, incluida la que realizan los limpiaparabrisas, podrá ser sancionada con multas de entre 120 y 1.500 euros, mientras que la compra y venta callejera ilegal supondrá multas de entre 125 a 500 euros tanto para los vendedores como para clientes, a la vez que prevé la posibilidad de que la Guardia Urbana pueda realizar decomisos del género.
Las ordenanzas prohibirán el consumo de alcohol en la calle -menos en terrazas y determinas fiestas- y esta práctica se sancionará con multas de entre 30 y 1.500 euros, con la posibilidad de hacer responsables a los padres de los menores que incumplan esta norma.
Hacer las necesidades fisiológicas, tales como orinar, defecar, escupir o vomitar en la vía pública, especialmente en las zonas más transitadas de la ciudad costará entre 300 y 1.500 euros, mientras que se pagarán de 120 a 3.000 euros por practicar algunos juegos -es el caso de los monopatines-, hacer acrobacias o apuestas de azar, como los trileros, en el espacio público.Visto desde una óptica imparcial, no parece una locura tamaña propuesta que entraría en vigor en enero próximo. Porque todos tenemos derecho a disfrutar de nuestras ciudades y a que nadie nos amargue la existencia con un comportamiento más que incivilizado.

21.10.05

Remover el pasado


Durante la Transición política española no sólo las gentes de izquierda tuvieron que procurar cicatrizar heridas y pasar página tras casi 40 años de una dictadura que siguió a una incivilizada guerra. También las gentes de derechas tuvieron que olvidar y apretar los labios ante los atropellos que los que supuestamente defendían un tipo determinado de República les infligieron. Es el caso, en ésta segunda opinión, de Santiago Carrillo, ex-secretario general del PCE al que ayer mismo nombraron doctor honoris causa por la Universidad Autónoma madrileña no sin el escándalo que provocó un grupo de jóvenes a los que les desagradaba el galardón.
Carrillo tiene mucho que explicar de cuanto aconteció en la localidad madrileña de Paracuellos del Jarama, en 1936, a poco de estallar la guerra, y cuando él era responsable de orden público en la Junta de Defensa de la capital. Se habla de miles de muertos, fusilados y enterrados en fosas comunes, ... trágico episodio -como otros muchos y en los dos bandos- de aquellos años aciagos de nuestra historia.

Uno de los testimonios es el que sigue:

"...nos hemos preocupado un poco por limpiar la retaguardia. Es difícil asegurar que en Madrid está liquidada la Quinta Columna, pero lo que si es cierto es que allí se han dado los golpes más fuertes...y esto se debe a la preocupación del Partido y al trabajo abnegado, constante, de dos camaradas nuevos,... el camarada Carrillo, cuando fue Consejero de Orden Público, y el camarada Cazorla,..."

Declaraciones publicadas de Francisco Antón en "Discursos pronunciados en el Pleno Ampliado del Comité Central del Partido Comunista de España, celebrado en Valencia los días 7 y 8 de Marzo de 1.937." (Biblioteca Central Militar. Armario Especial. Signatura 1.048).

No sería cuestión ahora de remover el pasado como intentan hacer algunos con inusitada obstinación desde elevadas instancias. Pero sería impensable que, dentro de unos 60 años, nadie recordara a las víctimas de ETA y lo que supusieron para nuestra vida democrática. Nadie entendería que se ignorase a sus verdugos y el tremedo dolor que estos causaron a sus semejantes. Sean, los unos y los otros, del color que sean.

20.10.05

La Cuba deshecha


Dice, en el nada sospechoso diario francés Libération, el líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez, que el régimen cubano es un "neo-estalinismo tropicalizado", que combina el caudillismo y la capacidad de control de un régimen totalitario.
Añade que "Cuba es un régimen híbrido, como un binomio entre el dictador comunista rumano, Nicolae Ceausescu y el ex dictador de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo".
"Al caudillismo típico de América Latina se añade la gigantesca capacidad de control social de un régimen clásico totalitario", añade este ex profesor de Filosofía en la Universidad de La Habana.
Cuando muera Fidel Castro, que el próximo 13 de agosto cumplirá 80 años, el castrismo "no sobrevivirá", vaticina, al recordar que lo mismo pasó cuando falleció el dictador español Francisco Franco o cuando el chileno Augusto Pinochet abandonó el poder.
"El país se está deshaciendo en trozos", clama Elizardo Sánchez.
Aproximadamente, el 1 por ciento de la población está en prisión (entre 80.000 a 100.000 personas), según los datos que maneja la asociación, que calcula en más de 300 los presos políticos, mientras que del resto, la mayoría están encarcelados por "delitos sociales y económicos" para "dar ejemplo".
Otra característica de la población carcelaria cubana es que más del 70% de los presos tienen menos de 30 años, prueba de que la revolución ha perdido el apoyo de los jóvenes.
La represión política y social, la propaganda y el control de la población a través de la economía son los tres pilares sobre los que reposa el régimen de Cuba, el país con más policías por habitantes del mundo.
La policía política de Castro presentó hace un par de años en el Centro Internacional de Prensa de La Habana un vídeo, grabado en 1998, en el que recibía Elizardo Sánchez la medalla por Servicios Distinguidos del Ministerio del Interior castrista. Es el segundo acto de una obra puesta en escena por la Seguridad cubana que comenzó cuando se publicó “El Camaján”, un libro en el que se le presentaba como agente del régimen. Sánchez, que antes lo había negado, ha tenido que reconocer que recibió la condecoración, pero que esa era una de las múltiples ocasiones en que tuvo que relacionarse con la policía política para tratar de conseguir su objetivo: la liberación de presos políticos.
Escribió Emilio Ichikawa en El Nuevo Herald que "negar cualquier tipo de entusiasmo o participación en una sociedad de organización totalitaria es una tarea fútil. Se trata de un sistema controlado por una imaginación portentosa para la maldad. El asunto es que esas celebraciones no descaracterizan la labor de Elizardo Sánchez como defensor de los derechos humanos; en todo caso no es un indiferente y ha dado muestras inequívocas de estar sensibilizado con los problemas de su país.
La destrucción moral de la persona es un arma menos escandalosa, menos dolorosa en lo físico, pero más mortífera que el encarcelamiento. Y eso es lo que se pretende contra Elizardo Sánchez. La ideología oficial está usando un arma mortífera: el choteo"
.
Con bloqueo o sin bloqueo, todo parece indicar que Fidel Castro se morirá en la cama sin expiar sus múltiples atropellos a la libertad y a los derechos humanos de los ciudadanos de la isla. Con él acabará el sueño de una revolución que involucionó, con los años, hasta la noche más negra del devenir de la República de Cuba. Y para colmo, ahora les llega el huracán Wilma. Que Dios les proteja.

19.10.05

¿Era Marconi mi padre?


Cuando todos los amantes de la radio nos declarábamos hijos putativos de Guglielmo Marconi (1874-1937), llega el profesor de la Universidad de Navarra, Angel Faus, y nos dice que el inventor del medio no es el tal Marconi, ni John Ambrose Fleming, ni Lee de Forest, Fesseden o David Sarnoff, sino el español Julio Cervera Baviera. ¿Será verdad?
Faus, autor de un libro sobre la historia de la radio española que se publicará próximamente, asevera que Marconi inventó la telegrafía sin hilos y demostró su eficacia en diciembre de 1901, pero no trabajó en la radio hasta 1913, tal y como señala él mismo en un documento de la época.
Para el profesor Faus, fue el comandante Cervera, que colaboró con Marconi y su ayudante George Kemp en 1899, quien resolvió las dificultades de la telefonía sin hilos y obtuvo sus primeras patentes antes de que terminara ese año.
Julio Cervera Baviera nació en Segorbe (Castellón) el 26 de enero de 1854, cursó en Valencia estudios de Ciencias Físicas y Naturales e ingresó como cadete de Caballería en Valladolid. En 1878 entró a formar parte de la Escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara. Agregado Militar en la Embajada de España en Tánger entre 1888 y 1890, participó también en la defensa de Guamani, en Puerto Rico. En 1901 y 1902 mantuvo en funcionamiento emisiones regulares entre Tarifa y Ceuta durante tres meses consecutivos, y entre Jávea (Cabo de la Nao) e Ibiza (Cabo Pelado). De este modo establece el segundo y tercer servicio regulares de la historia radiotelegráfica mundial, después del que Marconi puso en marcha entre la Isla de Wight y Bournemouht en enero de 1898.
Cervera constituyó el 22 de marzo de 1902 la Sociedad Anónima Española de Telegrafía y Telefonía sin Hilos ante el notario de Madrid, Antonio Turón y Boscá.
Añade Angel Faus, quien dispone de los planos y patentes del inventor español, que éste aportó a la sociedad sus patentes para la radiotelefonía sin hilos obtenidas a su nombre en España, Bélgica, Alemania e Inglaterra.
Tras indicar que en marzo de 1902 ningún científico ni técnico en el mundo hablaba de telefonía sin hilos, Faus asegura que las patentes de Cervera son hasta en cuatro años anteriores a los primeros diseños del audión de Lee de Forest y también al funcionamiento del robot teledirigido de Leonardo Torres Quevedo en París.
En resumen, y a la espera del libro de Faus, dejaremos en cuarentena el nombre del padre de la radio no vaya a ser que durante todos estos años hayamos estado nadando en la ignorancia.

18.10.05

Otro hermanísimo


Menuda la que ha liado en Cataluña el molt honorable Pascual Maragall. Y todo -al menos en esta última ocasión- para colocar a su hemano en el govern de la Generalitat. ¡Otro hermanísimo!
La legislatura del PSC con ERC e ICV está siendo más dificil de lo que muchos esperaban. Maragall, acostumbrado como estaba en el ayuntamiento de Barcelona a ir por libre, cree que la Generalitat es otro cortijo que administrar a su libre albedrío. El president interviene hoy ante el Parlament con motivo de la apertura del debate de política general de Cataluña, marcado por la reciente aprobación de la propuesta de Estatut y la posibilidad de esa remodelación del ejecutivo catalán.
Si Maragall hace tambalear los cimientos del Estado con su Estatut, otros deberían poner sus barbas a remojar. La gobernabilidad en Cataluña está cogida con pinzas, o más bien con alfileres. Los independentistas de Carod Rovira tienen mucho que decir al respecto. Y la estabilidad en Madrid de Rodríguez Zapatero puede correr serio peligro. Por eso la consigna es frenar a Maragall y de eso sabe mucho José Montilla quien últimamente habla poco con el president. ¿Estará buscando el PSC un recambio? Yo creo que sí.

17.10.05

Cuestión de formas


El premio Planeta de este año ha venido con la polémica debajo del brazo. El escritor y miembro del jurado, Juan Marsé, aseguraba que ninguna de las dos novelas, la ganadora y la finalista, tenían suficiente calidad literaria y aseguraba que no había votado a ninguna de las dos. Es entonces cuando la ganadora, María de la Pau Janer, expresaba su alegría por "ser la menos mala de las diez finalistas". Estoicamente, la escritora soportó que Marsé le dijera en la cara que su novela tenía como problema "el ritmo narrativo tan pormenorizado y tan meticuloso, que me empezó a impacientar" y criticaba asimismo la "decantación hacia lo sentimental" que hay en el texto. Y Marsé ocultaba su desagrado porque la autora ganadora dejaba al descubierto "la carpintería literaria". Añadía Marsé que "en un país con tantos premios literarios, que se produzcan sólo media docena de buenas novelas al año es puro milagro, y demuestra que esto no funciona". Aseguraba que "desde el punto de vista comercial, el Premio Planeta funciona como una seda, pero desde la óptica literaria es más que dudoso". En un diálogo por momentos muy tenso, Janer acusaba a Marsé de jugar a ser "enfant terrible", pese a su edad, a lo que el escritor respondía que "sólo le interesaba la crítica literaria y no los ambientes literarios". Añadiendo, si cabe, más leña al fuego, la también miembro del jurado y directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, opinaba que "también esperaba que el nivel del Planeta fuera más alto", pero destacaba que la poca unanimidad ha propiciado, sin embargo, "un larguísimo y enconado debate sobre literatura, que siempre se echa en falta en España". Regás admitía que una de las dos novelas sí aportaba algo y que una le había gustado más que la otra, sin llegar a desvelar su identidad.
"Ande yo caliente y ríase la gente" podría decir ante todo esto la escritora mallorquina María de la Pau Janer tras haber ganado la 54 edición del Premio Planeta con su novela "Pasiones romanas", con la que se ha embolsado la nada despreciable cantidad de 601.000 euros del galardón literario mejor dotado de las letras hispanas. La novela finalista, "Y de repente, un ángel", es obra del peruano Jaime Bayly.
Como pueden comprobar, en los ambientes literarios, la polémica, señores, está servida. Algo que no debiera estar reñido con la buena educación.

16.10.05

Un pájaro solitario


Pintura no es hacer: es sacrificio, es quitar, desnudar, y trazo a trazo, el alma irá acudiendo sin trabajo."

(Ramón Gaya)

Ha muerto Ramón Gaya. Pintor, escritor, artista en una palabra. La radio matutina me trajo ayer la noticia. Escribo en el sosiego que da el tiempo transcurrido desde que se conoció el óbito, acaecido en su domicilio valenciano. Hoy lo entierran en camposanto murciano. Acababa de cumplir 95 años el pasado 10 de octubre. Cinco días después, se nos marchó silente.

Precoz, a los 10 años dejó la escuela y a los 17 ya expuso por vez primera en París, capital del arte a la que acudió becado junto a sus paisanos y consejeros Pedro Flores y Luis Garay, impactado por la decepción que en él supusieron las vanguardias -cubistas y surrealista sobre todo-. Admirador de Tiziano, Rembrandt, Rubens y Velázquez, es en especial éste último junto con el Museo del Prado "la roca española donde aferrarse". Fue amigo de sus amigos, desde sus convicciones republicanas; de Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Luis Cernuda. José Bergamín, Rosa Chacel, ... Y llegó la incivilizada guerra civil en la que perdió a su mujer durante el bombardeo de Figueras. Y el exilio. Méjico durante catorce años, luego Roma y regreso, por fin a su patria, a Valencia y luego a Madrid. Viene a Murcia, a la tierra que le vio nacer, "a respirar su aire". En 1990, profeta en su tierra, se inaugura en la plaza de Santa Catalina el Museo que lleva su nombre y acoge su obra y la de otros artistas con él estrechamente relacionados. Premios, reconocimientos, homenajes, ...

A Gaya se le descubrió tarde, lo descubrimos tarde. Para entonces ya era un octogenario que estaba de vuelta de casi todo. Se sorprendía de tanta lisonja. Pintor, ensayista, poeta e idealista se ha ido en la intimidad, tal y como vivió. Cuando expuso en el Reina Sofía, su director, Juan Manuel Bonet, sostuvo que Gaya era “un pájaro solitario", de pintura luminosa y de enorme personalidad. Con ello me quedo.


15.10.05

Apestados


En la que todavía se denomina Glorieta de España de mi ciudad, asisto a un emotivo homenaje a las víctimas del terrorismo. Las palabras del orador, afectado en primera persona por la barbarie, se entrecortan por la emoción y los aplausos de los reunidos han de rescatarle del difícil trance. Tras el oficialismo del acto, donde el mencionado portavoz solo tiene frases cálidas y agradecidas, los periodistas le aproximan los micrófonos para que se explaye. Y ahí suelta, como muchos otros, lo que lleva dentro, lo que le recome en sus adentros y le agita:
"En el proceso de bajada de pantalones del Gobierno central ante ETA no se escucha a los ofendidos, a quienes se les considera molestos y se les quitan las subvenciones. En cualquier proceso judicial siempre se escucha al ofendido, lo que no está haciendo el Gobierno con su acercamiento a ETA".
Añade en su lamento que el Ejecutivo ha creado la figura de un "comisario político, un alto comisionado para la discordia", y se refiere con ello al Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, Gregorio Peces-Barba, "que habla de perdón y de dejar que los asesinos salgan de la cárcel, por lo que le decimos: unidos no dividimos, sumamos".
"El acercamiento a los terroristas del Gobierno, que no quiere ver que el Partido Comunista de las Tierras Vascas es la voz de los asesinos en el Parlamento Vasco, nos está diciendo qué es lo que quiere hacer José Luis Rodríguez Zapatero, por lo que las víctimas no deben de estar muy contentas con los ataques que están recibiendo".
En su opinión, "tenemos que aprender de la historia y recordar que tras la amnistía general de 1979 empezamos a enterrar varios muertos al día, a pesar de que el Gobierno de entonces dijo que esa no era la ETA que había amnistiado. Y es que ETA no dejará las armas hasta que consiga la autodeterminación del País Vasco".
Y concluyó: "Si las víctimas del terrorismo se hubieran tomado la justicia por su mano, los terroristas no tendrían hoy las prebendas de que disfrutan y cumplirían íntegramente todas sus condenas en la cárcel".
Quizá no se comparta punto por punto y en su integridad todo cuanto el acaloramiento del acto provocaba en las manifestaciones de este hombre, pero lo que nunca podremos discutir es la congoja y el aislamiento que, durante mucho tiempo, han padecido los que fueron considerados apestados en algunas zonas de España por otros de sus ciudadanos.

14.10.05

El Nobel agitador


"Creo que la política, nuestra conciencia política, nuestra inteligencia política, no han desaparecido porque si lo han hecho estamos condenados. O no puedo vivir así. Me han dicho tan a menudo que vivo en un país libre, que se van a enterar si soy libre".
Al dramaturgo británico Harold Pinter (Londres, 1930) le han concedido este jueves el Premio Nobel de Literatura.
Leo que la vasta obra de Pinter, mezcla de realismo y misterio, no lleva explícito mensaje alguno moralizante, sino que más bien trata de reflejar un mundo amenazante y violento que nace de la propia naturaleza humana y de las contradicciones de nuestra sociedad.
Su teatro político tiene que ver profundamente con razones éticas y estéticas, por ello es un teatro que siguiendo una tradición de pensamiento se vincula con “la realidad”. Todo lo político se va resumiendo en situaciones concretas, actos sencillos, con gente sencilla que se va descargando de sí misma todas las responsabilidades. Pinter asegura que el problema de la política es un problema de responsabilidades no sólo de los otros sino de todos. Y se plantea el tema de la lucha de clases a través de aquéllos que detentan el poder, ya no como en Brecht o Piscator a través de los desclasados, de la prole. Pero aquí las clases se posesionan de un sistema cerrado por accionar porque, a excepción de algunas de sus obras, las clases nunca se enfrentan.
Tres días después de su 75 cumpleaños, la Academia sueca honra con el Premio Nobel de Literatura 2005 a éste dramaturgo inglés, un escritor comprometido con la justicia y con los derechos humanos.
En el dictamen, los académicos se ciñeron a los inobjetables méritos artísticos de la obra del autor de "El montaplatos", pero para nadie escapa que, en esta ocasión, alcanza ribetes simbólicos.

13.10.05

Castro-Chávez ¡Vaya par de gemelos!


Dos ejemplares de lo que es entender bien a las claras lo que es la democracia son esperados próximamente en España. Se trata de los máximos mandatarios - o mandamases- de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, respectivamente. ¡Vaya par de gemelos!
El primero, tan amigo siempre de nuestro país, impidió que ayer, sin ir más lejos, una representación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias desfilara por las calles de Madrid junto a los ejércitos de otros países hispanoamericanos en conmemoración del Día de la Hispanidad. El segundo, el venezolano, especialista en insultar a España y a nuestro gobierno cada vez que se le cruzan los cables, algo que suele ser más frecuente que los apagones en La Habana. Ahora, desde nuestro ejecutivo aseguran que no están preocupados por el papel que puedan jugar en la Cumbre Iberoamericana de Salamanca estos dos primos-hermanos y aventuran que ambos serán respetuosos con el evento. ¡Faltaría más! A lo mejor alguien creía que la iban a boicotear impidiendo que funcionen los micrófonos o pinchando las ruedas de los vehículos que transporten a los participantes. Lo cierto es que a estas horas la presencia en la cumbre del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, está confirmada, y llegará esta misma tarde; en tanto al presidente cubano, Fidel Castro, "se le espera" aunque no ha habido aún confirmación oficial de su participación en la cita de Salamanca, según fuentes del propio ejecutivo español.
¡Qué pena que, al final, no se ausentaran los dos, evitándonos a nosotros el bochorno de aguantarlos pisando suelo español y democrático!

La fórmula


Tradicionalmente, tras los actos militares como el de hoy, los presidentes del Gobierno hacen un aparte con los periodistas, sin cámaras, magnetófonos e incluso bolígrafos para charlar de forma digamos que distendida. Esa conversación suele ser muy jugosa para los informadores toda vez que el protagonista se suele explayar con mayor soltura que de costumbre a tenor de la situación. Para no desilusionar en lo que ya se ha convertido en práctica habitual, José Luis Rodríguez Zapatero ha hablado este Día de la Hipanidad.
Leo que Zapatero ha afirmado que "de entre las ocho fórmulas posibles" para definir Cataluña, él tiene una clara que contentará a todos. ¡Caramba! ¡Qué callado se lo tenía, don José Luis! El presidente del Gobierno ha hecho estas declaraciones en la recepción que han ofrecido los Reyes, en el Palacio Real, tras el desfile de la Fiesta Nacional. Y como era previsible, el Estatut ha sido el eje central de la mentada conversación informal que Zapatero mantuvo con la prensa acreditada.
Rodríguez Zapatero, quien se declaró "muy optimista" en cuanto a la reforma, planteó que hay una mayoría de catalanes que "sienten Cataluña como nación" y una mayoría de españoles que "siente que la única nación es España" y que la solución pasa por "encontrar una fórmula compatible con todos". Y él, a decir por su boca, la tiene. O eso cree.
Aseguró además que el texto final "saldrá muy bien, limpio como una patena y absolutamente constitucional", ya que no se trata de un "problema jurídico sino un problema político y de sensibilidades".
Permaneceremos atentos en las próximas horas porque el descubrimiento puede ser muy revelador. Una fórmula que, asevera el presidente, contentará a todos. ¿Una fórmula salomónica?¿Ustedes se lo creen? Yo, al menos, lo pongo en duda.